![]() |
Fotografía del templo de Santa Maria con el antiguo Chapitel del siglo XVIII |
Ildefonso Rueda Jándula
La reciente intervención sobre el campanario del templo parroquial de Santa Maria de Torredonjimeno ha motivado la investigación histórica sobre las fases constructivas del edificio, y sobre todo acerca del campanario. Tanto en la memoria del proyecto de ejecución, en la que participó aportando datos y material gráfico el historiador D. Miguel Ruiz Calvente, así como el profesor D. Alfredo Ureña Uceda, y también en el seguimiento realizado por el arqueólogo local Rafael Lizcano Prestel, se ha podido reconstruir la dilatada historia de este elemento que sobresale de entre el casco urbano de Torredonjimeno.
La investigación en archivos, aún continuará arrojando luz sobre nuestro pasado. En la Sección Varios del Archivo Histórico Diocesano de Jaén caja nº 3, encontramos las cuentas de fábrica de la Parroquia de Santa María, correspondientes al año 1613, solicitadas por la autoridad eclesiástica para su aprobación. De entre los gastos de aquellas cuentas figura el siguiente descargo:
Mas se le reciben en cuenta cuarenta ducados que pago a Lazaro Molina en que se remató la obra del Chapitel del campanario de la dicha Iglesia como consto por testimonio del licenciado Miguel Ximenez de que mostró carta de pago del dicho Lázaro Molina.
![]() |
Cuentas de fábrica 1613. Descargo del Chapitel por Lázaro Molina |
En la centuria siguiente, en 1736 está documentada la intervención o sustitución de este primigenio chapitel debido a que el anterior “en tan poco tiempo se había penetrado de las aguas y se había podrido toda la madera habiendo desecho el antiguo que era de teja muy especial tanto que no habia otro como él en todas las Andalucias”. Este segundo chapitel se construyó según la traza del antiguo, “con la mejor teja que pudieron hacer en Úbeda la blanca, y en Andújar la negra”, con un remate en punta que no correspondía con el anterior. Esta obra, documentada en el Archivo Parroquial de Santa María, la realizó Francisco Fernández.
La segunda techumbre del campanario adoptó la forma de pirámide truncada, con un segundo cuerpo central rematado en punta, también a cuatro aguas, según se puede observar en la fotografía que acompañamos. Con toda seguridad, tras el terremoto de Lisboa en 1755, esta segunda obra debió ser reparada, a tenor de la descripción de los daños que causó el terremoto en el templo: “en la Parroquial de Santa María de la Concepción, que se abrieron las cornisas de la Iglesia, cayendo grandes ripios, sin ofender a persona alguna, no obstante estar la Iglesia quasi llena, por la festividad del día; y la torre se venció, quedando y permaneciendo en la estación presente torcida, y los arcos y chapitel maltratados, hasta donde están las campanas”.
Es de suponer que este segundo chapitel que vemos en fotografía debió sucumbir ante los sucesos bélicos de la guerra civil española, o bien se mantuvo maltrecho hasta que en los años 70 se acomete la reforma con escaso presupuesto que sustituyó la teja por el fibrocemento. En marzo del año 2024 culminaba un proyecto iniciado años atrás por el que se le devolvía a la cubierta a cuatro aguas del campanario aquella teja vidriada que lo distinguía en el siglo XVIII como singular en nuestra región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario