martes, 22 de julio de 2025

Documentos sobre la antigua ermita e imagen de Santa Ana de Torredonjimeno. Restauración de la imagen por el pintor Juan Troyano en el siglo XVII.

Ermita abandonada de Santa Ana (Trujillo)

Ildefonso Rueda Jándula

De las muchas ermitas, en su mayoría desaparecidas, que eran lugar de peregrinación y expresión de la piedad popular de los vecinos de Torredonjimeno en la Edad Moderna, escasas noticias nos han llegado de la Ermita de Santa Ana, así como de la devoción hacia la Madre de la Virgen María en los tiempos pretéritos. El Catastro que en la Corona de Castilla realizó el Marqués de Ensenada, nos permite acercarnos en primer lugar, a la ubicación de esta antigua ermita, sufragánea de la Parroquia Mayor de San Pedro. 


El Párroco de San Pedro, Frey D. Alonso Daza de Torres, como mayordomo de los bienes y rentas “de la Ermita y Santuario de mi Sra. Santa Ana, extramuros de ella”, relacionó los bienes y rentas de los numerosos censos que para el sostenimiento de esta ermita disponía. 


“Primeramente la hermita y Santuario de mi Sra. Santa Ana sufraganea de dha. Iglesia maior se halla extramuros de esta Villa en el Camino de Baena y se compone de cuerpo de Yglesia, capilla maior, casa contigua para la habitación de el santero, con cocina y dos quartos pequeños en bajo y una cámara, un guerto pequeño con algunas parras y álamos que a el se entra por la Yglesia y fuera mirando a el poniente un pedazo de tierra con una higuera, álamos, y granados que todo se da a el santero para que dha. Hermita este habitada…”

viernes, 18 de julio de 2025

Nuestro Patrimonio: Inédita fotografía de la Capilla de los Serrano Aguilera


En esta ocasión, mostramos una fotografía desconocida para muchas personas, procedente del Fondo editorial Albert Martín del Archivo de Cataluña. La fotografía, realizada con anterioridad a la guerra civil, muestra la Capilla fundada a mediados del siglo XVII por D. Gonzalo Serrano de Aguilera, cuyo blasón familiar corona el arco de medio punto que da entrada a una capilla funeraria de los Serrano de Aguilera, hoy día Capilla del Sagrario. Entre los elementos significativos de esta instantánea, destacan la hornacina frontal, que cobijaba un lienzo en el que se intuye la escena de la Pasión en el que Cristo espera ser crucificado, Cristo de la Paciencia o de la Humildad. Esta imagen está cobijada y enmarcada con las yeserías originales que aún se conservan. A la izquierda, una imponente reja separaba el espacio del templo del interior de la capilla, a la que se podía acceder desde el exterior. Sin duda que es una imagen que formará parte de los estudios futuros del patrimonio de nuestros templos.


Ildefonso Rueda Jándula

sábado, 5 de julio de 2025

Nuestro Patrimonio: El Cáliz que habla

 


NUESTRO PATRIMONIO: EL CÁLIZ QUE HABLA.

Entre el patrimonio de orfebrería que atesora la Parroquia de Santa Maria de Torredonjimeno, puede pasar desapercibido un cáliz de plata, de líneas sencillas, con un nudo troncocónico y decoración a modo de cordón.
Las marcas del platero artífice, del contraste que certificó la calidad de la obra, y de la ciudad donde se realizó, esta última frustra, no permiten concluir una cronología exacta, si bien por la tipología, podemos adscribirlo a mediados del siglo XIX.
En la base de este cáliz puede leerse: “Soy de San Juan Evanjelista Calle de la Muela”. Y bajo esta base, una inscripción aburilada de un inventario antiguo de los objetos litúrgicos: “Torre Gimeno 29”.
Estamos por tanto ante una pieza única, ya que se trataría del único vestigio material que ha pervivido en el tiempo de la antigua ermita de San Juan Evangelista que existía en la Calle de la Muela de Torredonjimeno desde mediados del siglo XVII. De la bendición de esta ermita, se conserva en el Archivo parroquial de Santa Maria un testimonio del Párroco, el licenciado Frey Juan Montano de Yegros.
Este testimonio, asentado en el libro nº 6 de Bautismos, data la bendición de la ermita el 25 de Diciembre de 1632. El Consejo de Órdenes había concedido la licencia para la construcción de esta ermita, bendecida en el día de Pascua de Navidad de 1632 por el Párroco de Santa Maria. A los dos días en la Fiesta de San Juan Evangelista fue el Licenciado Juan Rico, presbítero y sacristán mayor de Santa Maria, el que celebró la primera Eucaristía en la que predicó el Licenciado Alonso de Ortega.

Para el sostenimento y ornamentos de esta ermita de San Juan en la Calle de la Muela, la religiosa de la Orden Tercera de San Francisco D” Ana Guerta, viuda de D. Bartolomé de Ortega había legado unos bienes: Un haza de ocho celemines plantada de olivos en el sitio del palomar de las monjas, y una casa en Calle La Muela, frente a la ermita. Esta fundación establecía un capellán con obligación de celebrar la Santa Misa todos los domingos y fiestas de guardar. El primer Capellán fue D. Juan Rico y en la sucesión en la capellanía intervendría la Parroquia de Santa Maria.
Estos vestigios materiales nos hablan de un pasado que configuró en torno a los templos parroquiales de Torredonjimeno, un conjunto de ermitas entre las que discurrían las estaciones procesionales, y de un patrimonio en su mayoría perdido, al que nos acercamos a través de los últimos testimonios materiales que nos han llegado de tiempos pretéritos.

Ildefonso Rueda Jándula



ROGATIVAS A NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN POR LA SEQUÍA DEL AÑO 1616. LAS TENSIONES JURISDICCIONALES EN TORNO A LA RELIGIOSIDAD POPULAR

 Ildefonso Rueda Jándula  El traslado de la imagen de Nuestra Señora de Consolación desde su Santuario hasta la ciudad de Torredonjimeno, ...